lunes, 30 de marzo de 2015

El mundo y el lenguaje

[...] El bebé es crédulo y adivino. Crédulo porque admite sin reticencias que lo que su madre dice tiene un significado, aunque todavía no lo entienda. Esta creencia, a la que podríamos llamar el a priori de la significación, ha de ser innata, porque ¿cómo podríamos explicar al niño que lo que le decimos debe aprenderlo, comprenderlo y usarlo? Necesitaríamos de un lenguaje para enseñar el lenguaje, y así llegaríamos al infinito.

Es adivino, porque hace falta serlo para entender lo que un adulto dice. En efecto, a los adultos nos parece que una definición ostensiva es un método pedagógico claro. Si señalo un vaso que hay sobre la mesa y digo <<vaso>>, ya he pegado la etiqueta léxica al objeto y el niño sólo tiene que agarrar el conjunto. Objeto y palabra quedan ya emparejados para siempre. Vamos a ponernos en el caso del niño para percatarnos de su genialidad. Visito una tribu desconocida, sin intérprete, y uno de sus miembros se encarga de enseñarme su lenguaje. Poco más o menos, en un estado semejante de indefensión se encuentra el bebé. Mientras el indígena y yo paseamos por los alrededores del poblado, espantamos a un conejo que se escabulle veloz entre los matorrales. El buen salvaje señala al conejo y grita algo confuso que yo entiendo como <<gnukà>>, pongamos por caso. ¿Qué ha querido decir? ¿De qué ha hecho la definición ostensiva? Tengo que adivinar que ese ruido, que por de pronto supongo que tiene un significado, y que no es un eructo, un taco o una expresión automática de sorpresa, significa cualquiera de estas cosas: conejo, lo hemos espantado, corre, ¡qué divertido!, está asustado, animal, comestible, me lo comería ahora mismo, ser vivo, color gris, piel buena para hacerse un sombrero, regalo de los dioses, pequeño dios de las llanuras secas, o, simplemente ¡mira! Supongo que significa <<conejo>>, de manera que cuando al volver al poblado veo que están preparando un conejo para guisarlo, digo muy ufano <<gnukà>>. Mi profesor se ríe a carcajadas y niega con la cabeza. ¿Qué quiere decir con ese gesto? Se me ocurren varias posibilidades: he pronunciado mal la palabra, y eso le divierte, he pronunciado bien la palabra, y eso le sorprende, <<gnukà>> no significa conejo, o, tal vez significa conejo vivo, pero no conejo muerto. Tal vez todos los animales reciben otro nombre mientras están siendo guisados. Pues bien, esta endiablada operación de adivinar, hacer hipótesis, comprobarlas, corregirlas, es la que el niño realiza con increíble soltura a partir de su primer año de vida. 

Marina, J.A. (1993). Teoría de la Inteligencia Creadora. Anagrama. Capítulo IV: El mundo y el lenguaje

Reflexión de Jax Teller en Sons of Anarchy.

Hay un viejo dicho: "lo que no te mata te hace más fuerte". Yo no lo creo, creo que las cosas que intentan matarte te dejan enfadado y triste. La fuerza viene de las cosas buenas: tu familia, tus amigos, la satisfacción del trabajo bien hecho... esas son las cosas que te dan plenitud, a las que debes aferrarte cuando estés hundido. 

Un poema del libro La voz a ti debida de Pedro Salinas.

Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo. 

Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado.


En la actualidad todavía estos sentimientos no han sido totalmente contrarrestados y anulados. Incluso puede verse reafirmado un notable sentimiento antinacionalista en la medida en que se propaga un mensaje explícito e implícito sobre una única concepción de nacionalismo, la de la derecha política o de totalitarismos fundamentalistas y además impregnada de manifestaciones xenófobas. No podemos ocultar que, en la actualidad, para muchas personas nacionalismo es igual a racismo, egoísmo e intransigencia. Sin detenerse a analizar las distintas concepciones de nacionalismo existentes.

La defensa de la identidad nacional desde perspectivas de la izquierda democrática nunca fue unida a posturas de racismo sino, por el contrario, de solidaridad, respeto y valoración de las diferencias. La nación es el espacio donde se fragua la identidad social de los diferentes colectivos humanos. La aceptación de la propia identidad es una de las principales condiciones para saber valorar la de los demás. La patologización de la conciencia nacional, elaborada sobre la base de una conciencia de superioridad, de total autosuficiencia, es lo que explica la aparición de una conciencia y conducta racistas.

Como subraya Benedict Anderson (1983, pág. 136), "la pesadilla del racismo tiene su origen en ideologías de clase más que en las de nación". Incluso no es raro escuchar todavía argumentos basados en pretensiones de tener derecho a un destino más importante gracias a intervenciones de la divinidad, a la elección que ésta realiza de sus gobernantes, o a la posesión de sus miembros de sangre "azul" o "blanca", o a la transmisión por "herencia genética" de determinadas condiciones y privilegios.

Un currículum democrático, respetuoso con la diversidad política, cultural y lingüística, tiene que ofrecer posibilidades a todos los alumnos y alumnas de comprender la historia, tradición e idiosincrasia de su propia comunidad. Algo que implica necesariamente conocer también la de los demás pueblos del Estado, en el marco de una filosofía de respeto, colaboración y solidaridad.

Jurjo Torres: Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. (1994)

Las reformas "desde dentro": La reestructuración de las escuelas.

[...]  

Sin embargo, la realidad nunca es nítida y unívoca. Lo que se ha llamado la segunda ola de reformas escolares, con su considerable influjo en las sociedades europeas, no es ajena a la contaminación ideológica, poniendo de relieve una vez más que una cosa son las reformas y otra las ideologías que las respaldan. 


Rodríguez Romero ha puesto de manifiesto la necesidad de separar el trigo de la paja porque, en efecto, el movimiento de reestructuración escolar no es ajeno a la omnipresencia de una ideología conservadora que impregna el pensamiento educativo desde hace más de dos décadas (1998). Tras la retórica de la devolución de poderes a la escuela -autonomía institucional- pueden observarse prácticas económicas derivadas del posfordismo, transfiriendo al centro docente formas de organización y gestión empresarial que llevan consigo valores economicistas, en modo alguno pedagógicos.

Así, se han producido ya fenómenos contradictorios: al mismo tiempo que se predica la autonomía de los centros docentes, se recortan los presupuestos de los centros públicos; al mismo tiempo que se descentraliza la gestión, se hace al centro docente el único responsable del éxito o fracaso escolar -los poderes públicos se desentienden de las escuelas-; al mismo tiempo que se fomenta la libertad de elección, se propugna la evaluación de los centros, produciéndose una recentralización de acuerdo con pautas emanadas de los poderes públicos; al mismo tiempo que el centro se convierte en el único forjador de su destino, se le somete a la competencia más extrema a fin de allegar alumnos, convertidos en verdaderos consumidores de educación.


Esta lógica empresarial es la cara regresiva del movimiento, una lógica que "hay que situarla en los ajustes estructurales que están ocurriendo en el capitalismo occidental, que están llevando al desmantelamiento de los sistemas educativos centralizados y a su sustitución por una ideología del mercado libre basada en la elección y en la competición, en la que los ciudadanos son vistos como consumidores más que como participantes en la educación" (Rodríguez Moreno, 1998) 


"PROBLEMAS ACTUALES DE POLÍTICA EDUCATIVA" Manuel de Puelles Benítez (2006).

Ken Robinson hablando sobre educación.

El problema es que el actual sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente. Fue concebido en la cultura intelectual de la Ilustración y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial.

Desmayarse, atreverse, estar furioso. Lope de Vega.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.

No hallar fuera del bien centro y reposo,
Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño.
Beber veneno por licor suave.
Olvidar el provecho, amar el daño.

Creer que un cielo en un infierno cabe,
Dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo.

Me gustaría salvar la Comarca, si pudiera, aunque alguna vez pensé que los habitantes eran tan estúpidos que un terremoto o una invasión de dragones les vendría bien. No siento lo mismo ahora. Siento que mientras la Comarca continúe a salvo, en paz y tranquila, mis peregrinajes serán más soportables; sabré que en alguna parte hay suelo firme, aunque yo nunca vuelva a pisarlo.

domingo, 29 de marzo de 2015

Sociología de la educación. No recuerdo de qué libro extraje el fragmento.

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN: 

5.5 Formación y selección para el trabajo: [...]

Desde una perspectiva funcionalista, esa correlación entre formación y estructura social es una necesidad funcional derivada de la existencia de ocupaciones y profesiones que requieren mayor formación y responsabilidad que otras y que deben tener sus correspondientes recompensas para favorecer el esfuerzo y talento que determinadas personas realizan al ocuparlas. Desde esta perspectiva, la estructura social es eminentemente meritocrática, las mejores posiciones sociales, las que tienen mejores recompensas, las ocupan personas que se las merecen por su preparación y talento. Desde perspectivas críticas, weberianas o marxistas, esta identificación se refuta con argumentos diversos, puesto que da por sentados muchos supuestos que no hacen sino justificar la realidad existente. Como el olvido de la importancia de los orígenes sociales, la riqueza o el poder en el acceso a los niveles educativos más altos, o la equiparación entre preparación, esfuerzo y posición social, o la sobrevaloración de la formación y de las credenciales en el rendimiento de las distintas profesiones, cuyo prestigio es, muchas veces, subjetivo.

Educación en el mercado global. Los peligros de la cohesión social.


Las sociedades necesitan de un pensamiento y unas convicciones fuertes y sólidas en detrimento de un escenario de pensamientos relativos y débiles:

El pensamiento liberal -especialmente el neo- ha sido de siempre construido y diseminado desde unas convicciones y una ética clara y sólida. De hecho, podemos atrevernos a afirmar que es esta fortaleza una de las claves de su éxito social tan amplio. El liberalismo rehuye del relativismo y vive de unas ideas y valores concretos que se estructuran a partir de una lógica. Todo lo que suene diverso es aceptado en la medida que los elementos básicos del orden social que preconiza el liberalismo no se toquen.

En los tiempos presentes, estas convicciones se han aferrado con frecuencia a los valores religiosos, como un espacio de seguridad recuperado a la devastadora secularización propia del siglo pasado. Encontramos debates educativos en la esfera internacional que preconizan la conveniencia de sustituir el darwinismo por el creacionismo en los currícula escolares, u otros practican un laicismo como una religión y prohíben la presencia de símbolos religiosos en los espacios educativos de carácter público. El objetivo es rehuir la confusión que implica convivir con la diversidad.

Huelga decir que los efectos de medidas de este tipo tienen consecuencias significativas en el terreno educativo. La convivencia en entornos rígidos, en los que la diversidad tiene los límites que impone la mayoría dominante, se hace difícil, y algunos educandos no se sientes reconocidos en el contexto en el que se lleva a cabo la propuesta educativa. La falta de conocimiento y de reconocimiento en la vida de un grupo conlleva de forma habitual la generación de distancia y, en ocasiones de conflicto, del todo evitable si se intenta dejar de lado el fundamentalismo sea cual sea su sentido.

Sin embargo, tenemos que decir que entre fundamentalismo y relativismo, que marcan los extremos del terreno de juego, se abre un espacio amplísimo a ser cubierto desde el diálogo. A diferencia de la dimensión más cultural de la diversidad, cuando entramos en el terreno de las convicciones y, a veces, en el de la religión, la posibilidad de construir escenarios de convivencia se hace más compleja porque la existencia de dogma dificulta la generación de opiniones compartidas. Pero es el diálogo, como decimos, el que puede abrir posibilidades de encuentro y comprensión racional de las posiciones del otro. La fortaleza de la convicción, al contrario de lo que algunos que se autodenominan liberales predican, no radica en la persistencia de la repetición del mensaje, o en el mantenimiento de la propia posición con independencia de posturas ajenas, sino en la capacidad de abrirse a la palabra del otro sin miedo y con el convencimiento de que obtendremos un posible enriquecimiento de la propia mirada que si no fuese así no sería posible.

Essomba, M.A. (2009) Educación en el mundo del mercado global. Los peligros de la cohesión social. Educación social.

Monólogo de Al Pacino en Pactar con el Diablo.

-¿Por qué tienes que cargar con ese maldito saco de piedras? ¿Por Dios? ¿Porque sí? Por Dios... Está bien, te daré información de primera mano acerca de Dios: A Dios le gusta observar, es un bromista. Piénsalo: dota al hombre de instintos. Os da esta extraordinaria virtud ¿y qué hace luego? Los utiliza para pasárselo en grande, para reírse de vosotros al ver cómo quebrantáis las reglas. Él dispone las reglas y el tablero. Y es un auténtico tramposo: Mira pero no toques, toca pero no pruebes. Prueba... pero no saborees. ¿Y mientras os lleva como marionetas de un lado a otro qué hace él? ¡Se descojona! ¡Se parte el culo de risa! ¡Es un payaso! ¡Es un sádico! ¡Es el peor casero del mundo! ¿Y adoráis eso? ¡Nunca!

-Mejor reinar en el infierno que servir en el cielo ¿verdad?

-¿Por qué no? Yo tengo los pies en el mundo desde que comenzó este puto juego. He alimentado todas las sensaciones que el hombre ha querido experimentar. Siempre me he ocupado de lo que quería y nunca le he juzgado. ¿Por qué? Porque nunca le he rechazado a pesar de todas sus imperfecciones. ¡Soy un devoto del hombre! Soy un humanista, puede que el último humanista. ¿Quién en su sano juicio, Kevin, podría atreverse a negar que el siglo XX ha sido mío por completo? ¡Todo mío, Kevin! Todo mío, mío. Estoy pletórico. Ha llegado mi oportunidad.